El seguro de motocicleta (y, ciclomotor) es obligatorio por Ley en España y, siempre que se utilice dicho vehículo, debe estar en vigor. Igualmente, es necesario al tratarse de un tipo de vehículo más vulnerable y desprotegido en la carretera.
1.- Tipos de seguros
A la hora de contratar este seguro hay que elegir la modalidad, dependiendo de variables como el tipo de moto (o, ciclomotor), antigüedad, destino (laboral o, recreo) o, uso (diario u, ocasional). Existen cuatro tipos de pólizas, en función del nivel de protección, son las siguientes:
- Terceros. Es la modalidad más básica y económica. Se llama así porque incluye la cobertura de Responsabilidad Civil Obligatoria (RCO), que cubre los daños personales y materiales que se causan a un tercero pero, sin embargo, se excluyen los daños personales que el conductor o, su moto puedan sufrir, cuando sea culpable. Es recomendable para los motoristas que utilizan ocasionalmente su vehículo.
- Terceros ampliado. Esta modalidad es más cara que la anterior ya que a la RCO, se le incluyen las coberturas de robo e, incendio. Es recomendable para aquellos motoristas que realizan un mayor uso o, tienen que estacionar en la vía pública o, simplemente, quieren tener más coberturas.
- Todo riesgo sin franquicia. Es una modalidad más cara que las anteriores y, a su vez, más completa, ya que cubre tanto los daños causados a un tercero cuando es culpable del siniestro, como los daños del propio conductor y su moto. Al incluir una franquicia, la prima del seguro es más baja pero, en caso de siniestro culpable, el asegurado se hará cargo de una parte de los daños, personales y materiales, propios (concretamente, la cantidad de la franquicia). Es recomendable para motos nuevas, aquellas de gran valor o, simplemente, el asegurado quiere tener la certeza de ir más asegurado.
- Todo riesgo. Es la modalidad más cara y, a veces, no compensa su contratación. Hay que saber que muchas aseguradoras tampoco ofrecen este tipo de seguro. Esta modalidad cubre tanto los daños causados a un tercero cuando es culpable del siniestro, como los daños del propio conductor y su moto. Igualmente, es recomendable para motos nuevas, aquellas de gran valor o, simplemente, el asegurado quiere tener la certeza de ir mejor asegurado.

2.- Coberturas
Las coberturas son los servicios incluidos en la póliza de seguro, se pueden dividir (dependiendo de la aseguradora), en las siguientes:
1) Coberturas Básicas
- Responsabilidad Civil Obligatoria. Es obligatoria por Ley, cubre los daños personales y materiales ocasionados por el asegurado a un tercero en un accidente/siniestro.
- Responsabilidad Civil Voluntaria. Es una ampliación de la RCO en cuanto al capital que asegura por siniestro. Sirve para que cuando un siniestro supere las cuantías de la RCO, la aseguradora siga haciéndose cargo de las indemnizaciones, y no tenga que ser el asegurado quien pague la diferencia.
- Gestión de multas y retirada de carnet.
- Defensa jurídica. Es el derecho a elegir un abogado para la defensa de sus intereses, derivados de un accidente de circulación.
2) Coberturas Adicionales
- Asistencia en Viaje. Son de dos tipos, en función de las diferentes prestaciones:
1.- Básica, incluye la asistencia por avería mecánica, remolque de la moto por avería, pinchazo, reventón de rueda o, suministro de combustible hasta taller; extracción de la moto por volcado o, caída a un desnivel; depósito y custodia de la moto remolcada o reparada; o, remolque de la moto por falta de combustible hasta la estación de servicio más cercana.
2.- Completa, incluye la asistencia básica, el transporte de la moto hasta el taller designado por el asegurado; regreso al domicilio habitual; continuación del viaje; alojamiento durante la reparación de la moto; desplazamiento para recoger la moto reparada o, recuperada; el transporte de la moto reparada al domicilio habitual; la localización y envío al taller de las piezas de recambio; la asistencia en Europa y países ribereños del Mediterráneo; y, el vehículo de sustitución.
Exclusión. La asistencia se realiza en carretera, por lo que sí es un seguro para una moto que se va a utilizar en caminos, por el campo o, pistas forestales, es necesario que se incluya en esta cobertura. En caso contrario, el asegurado tendrá que llevar la moto hasta la carretera, para que reciba la asistencia pertinente.
- Robo (con franquicia) de la moto. La aseguradora se compromete a indemnizar al asegurado en caso de robo de la moto.
- Incendio (con franquicia) de la moto. La aseguradora cubre los daños que pueda sufrir la moto a consecuencia de un incendio, cortocircuito o, combustión.
- Daños propios. Cubre los daños en la moto de forma accidental, tanto si está en circulación como en reposo y, siempre que el daño lo produzca una causa externa. Esta cobertura se contratará, como hemos visto anteriormente, con o sin franquicia.
- Seguro del conductor. La aseguradora cubre al conductor responsable con una cuantía de indemnización, en caso de muerte o invalidez, en caso de lesiones, la asistencia sanitaria (en España, pudiendo incluir el extranjero) o, los gastos sanitarios en caso de hospitalización,

3.- Precio
Son muchos los factores que condicionan, en mayor o menor medida, el precio del seguro, son los siguientes:
- El vehículo, como la tipología (diferentes tipos de moto, ciclomotor, eléctrica,…), la cilindrada ( a mayor número de caballos, más caro) o, las estadísticas de siniestralidad del propio modelo.
- El uso del vehículo, como el número de kilómetros que se recorren al año, la frecuencia de uso (daría u, ocasionalmente) o, el lugar (no es lo mismo un scooter para ciudad, que una moto de campo o, una moto para realizar grandes distancias).
- Datos del conductor, como la edad (los menores de 25 años sufren una penalización, debido al mayor riesgo de sufrir un accidente, por la juventud y la falta de experiencia), profesión, lugar de residencia (la prima varía de una ciudad a otra, según la tasa de accidentes que registra cada una de ellas) o, los años de carnet (la experiencia en la conducción de motos está relacionada con la tasa de siniestralidad ya que, a mayor experiencia, se entiende que hay menos posibilidad de tener un accidente).
- Historial de siniestralidad, sí el conductor ha tenido siniestros con culpa en los últimos años, la aseguradora entiende que tiene mayor probabilidad de volver a tenerlos, por lo que el precio del seguro será más caro. En caso contrario, cuantos menos siniestros (o, ninguno) con culpa, más barato será el seguro.
- Por último, la modalidad de seguro elegida y, las coberturas adicionales.
Si necesitas un seguro de moto ( o, ciclomotor), no dudes en contactar con nuestra correduría de Seguros o, rellena el siguiente formulario y te enviaremos varios presupuestos.
MSV Broker, Correduría de Seguros, S.L.